Breaking News
Home / blog / NOTICIAS / Exembajador James Wally Brewster rompe el silencio sobre USAID en RD

Exembajador James Wally Brewster rompe el silencio sobre USAID en RD

Por Sánchez

 22/02/2025 23:48 – Actualizado – 23/02/2025 00:16

República Dominicana-.La desaparición de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha desatado una ola de incertidumbre en América Latina, donde su labor ha sido clave para el desarrollo de comunidades vulnerables.

a administración de Donald Trump justificó el cierre bajo argumentos políticos y presupuestarios, lo que ha generado una gran controversia sobre las consecuencias de esta decisión.

Desde su fundación en 1961 por John F. Kennedy, USAID se consolidó como el principal brazo humanitario de la política exterior estadounidense, operando en más de 120 países y destinando un presupuesto anual superior a 50,000 millones de dólares.

Sus programas han sido fundamentales en áreas como salud, educación, derechos humanos y desarrollo económico, ayudando a fortalecer comunidades y gobiernos locales. Su cierre ha dejado en el limbo a miles de proyectos esenciales.

El exembajador de EE.UU. en la República DominicanaJames Wally Brewster, expresó su preocupación ante la eliminación de la agencia, advirtiendo que la medida responde a una estrategia ideológica más que a una evaluación objetiva de su impacto.

Según Brewster, USAID no solo proporcionaba asistencia financiera, sino que también jugaba un papel clave en la estabilidad democrática y la gobernabilidad de los países en los que operaba. En su opinión, la campaña de desprestigio en contra de la agencia ha sido impulsada por narrativas de desinformación.

Durante su gestión (2013-2017), Brewster fue testigo de los beneficios tangibles de USAID en la República Dominicana. Destacó programas esenciales como el acceso a agua potable en comunidades rurales, la capacitación agrícola para pequeños productores y el fortalecimiento de cooperativas de mujeres emprendedoras.

También resaltó iniciativas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y asistencia a víctimas de violencia de género.

Uno de los proyectos más significativos fue la implementación de infraestructura accesible para personas con discapacidad, lo que permitió mejorar la movilidad de residentes y turistas con limitaciones físicas.

Brewster insistió en que estos esfuerzos reflejan el impacto directo de USAID en la calidad de vida de muchas personas.

El cierre de la agencia ha generado preocupación en organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones gubernamentales y comunidades que dependían de su financiamiento.

En América Latina, miles de proyectos enfocados en educación, salud y derechos humanos están en riesgo de desaparecer, dejando a muchas comunidades sin recursos clave para su crecimiento y estabilidad.

Exembajador James Wally Brewster rompe el silencio sobre USAID en RD

Brewster también desmintió las acusaciones de que USAID financiaba medios de comunicación con objetivos políticos.

Explicó que la agencia no pagaba a periodistas, sino que promovía normativas para garantizar la libertad de prensa y la transparencia, pilares fundamentales para la estabilidad democrática en países con tendencias autoritarias. Subrayó que en diversas partes del mundo, la agencia ha trabajado para evitar la persecución de periodistas y ha impulsado la creación de leyes que protejan la libertad de expresión.

Otro factor preocupante es la ausencia de un embajador estadounidense en la República Dominicana. Brewster atribuyó esta vacante a bloqueos políticos en el Congreso de EE.UU., lo que ha debilitado las relaciones bilaterales y limitado la cooperación en sectores estratégicos.

Según explicó, los procesos de nominación han sido obstruidos, afectando la representación diplomática en varias naciones.

Más allá del financiamiento, USAID representaba un compromiso con el desarrollo global y la promoción de derechos humanos.

Brewster advirtió que su eliminación no solo perjudica a los países beneficiarios, sino que también disminuye la influencia diplomática de EE.UU., permitiendo que otras potencias asuman un rol más predominante en la región.

Las consecuencias a largo plazo aún están por verse, pero Brewster señaló que la ausencia de USAID podría provocar un aumento en la desigualdad y la inestabilidad política en diversas áreas.

Mientras algunos sectores defienden su eliminación como una medida de austeridad, otros advierten que esta decisión pone en riesgo la seguridad global y la estabilidad económica de múltiples países.

En América Latina, la incertidumbre persiste. Sin USAID, muchas comunidades pierden un recurso clave para su progreso.

Brewster insistió en que la cooperación internacional no debe detenerse, ya que un retroceso en derechos humanos, educación y asistencia social podría significar la pérdida de décadas de avances.

El futuro de la asistencia internacional sigue en debate. La decisión de Trump ha abierto interrogantes sobre el papel de EE.UU. en el desarrollo global y las repercusiones de su retirada. Brewster aseguró que el financiamiento al desarrollo no es un gasto prescindible, sino una herramienta estratégica para prevenir crisis y fortalecer economías emergentes.

Con USAID desmantelada, el panorama de la cooperación internacional cambia drásticamente. La gran incógnita persiste: ¿quién asumirá ahora ese compromiso? Mientras el mundo observa, millones de personas quedan en la incertidumbre.

About Radame

Check Also

Pedro Ruíz Sánchez

marzo 22, 2025 Pedro Ruíz Sánchez perdió la vida tras caer de una tercera planta …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *